Terapia Psicológica y Flores de Bach
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2015

La vida es una paradoja

¿Que no es la vida si no una contínua paradoja?


Hoy tenemos casas más grandes y familias más pequeñas,
más comodidades pero menos tiempo,
más licenciaturas pero menos sentido común,
más conocimientos pero menos juicio,
tenemos más expertos pero más problemas,
más medicinas pero menos salud,
gastamos sin medida, reímos demasiado poco y conducimos demasiado rápido,
nos enfadamos rápidamente, leemos muy poco, vemos demasiada televisión, le damos demasiado al what's app y apenas reflexionamos.

Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores,
hablamos demasiado, amamos muy poco y mentimos con demasiada frecuencia,
hemos aprendido a buscarnos la vida pero no a vivir,
hemos añadido años a la vida y no vida a los años,
tenemos más edificios altos pero temperamentos más cortos,
autopistas más anchas pero miras más estrechas,
gastamos más pero tenemos menos,
compramos más y lo disfrutamos menos.

Hemos ido a la luna y regresado pero nos cuesta cruzar la calle para saludar a nuestros vecinos,
hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior,
hemos aprendido a apresurarnos pero no a esperar,
tenemos mayores ingresos pero no más moral,
construimos más y más ordenadores para guardar más y más información pero tenemos menos comunicación,
estamos largos en cantidad pero cortos en calidad,
más entretenimiento pero menos diversión,
más tipos de alimentos pero menos nutrición,
dos ingresos pero más divorcios,
casas estupendas pero hogares rotos.

La vida es una cadena de momentos de felicidad no todo es supervivencia, ponte tus mejores galas y no guardes tu mejor perfume, úsalo cada vez que quieras y lo sientas...

No permitas que tu vida sea una continua paradoja.

sábado, 21 de febrero de 2015

Logoterapia: Visión de vida en medio de un holocausto


Viktor Frankl


Como su etimología la Logoterapia se refiere al estudio del sentido de la vida. Para entender un poco el nacimiento de esta Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia hay que empezar hablando un poco de la vida de su credor, el neurologo y psiquiatra Viktor Frankl. Nacido en Viena en una familia judía en 1905 fue testigo de las dos guerras mundiales y vivió los estragos de ambas. A pesar de vivir en condiciones limitantes por la economía de la epoca fue un alumno destacado que terminó ingresando a la facultad de medicina de la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría donde fue alumno de Sigmund Freud con quien Frankl no estaba de acuerdo pues consideraba limitante el determinismo de su psicoanálisis.

En 1941 luego de casarse con Emmy Grosser (Tilly) esta quedó embarazada y fue obligada a abortar por la Gestapo en un campo de concentración (ya que en ese tiempo los alemanes no permitían que mujeres judías tuvieran hijos). Más adelante en 1942 él y su familia son apresados y llevados por diversos campos de concentración donde tanto su esposa como sus padres son asesinados. Viktor Frankl fue enviado al campo de concentración de Theresienstadt, y estuvo colaborando como como médico y psiquiatra, trabajando en terapia individual y de grupo junto a sus colegas deportados. Fue prisionero también en Auschwitz y en Dachau, de 1942 a 1945. Menciona que durante todo ese tiempo no fue ni un psicólogo y un médico, ni siquiera un hombre, no era más que un número: 119.104.

Luego de ser liberado se dedicó a organizar su vida y a buscar a su familia. En noviembre de 1945 logró rehacer el manuscrito que le fue arrebatado. Hoy en día lo conocemos como "Psicoanálisis y Existencialismo". Antes de navidad de 1945 dictó a tres secretarias, durante nueve días y con llanto en los ojos, su testimonio de sus 3 años en los campos de concentración dando pie al nacimiento del libro "Un psicólogo en el campo de concentración", al que actualmente conocemos como "El hombre en busca de sentido".

Sus vivencias en el campo de concentración llevaron Viktor Frankl al descubrimiento de la logoterapia. Su vida en ellos fue simplemente horrible. Padeció todo tipo de carencias y brutalidades, tantas que en muchas ocasiones sintió que era el fin. Pero a pesar de todo, él pensó que la vida era digna de vivirla y en la medida de sus posibilidades se dedicó a ayudar tanto a quienes compartían su dolor como a quienes se los infringían.


La Logoterapia

La logoterapia es un enfoque existencial que ayuda al individuo a solucionar problemas que se refieren al significado de la vida, de la muerte, del sufrimiento, del trabajo y del amor. El sentido surge de las respuestas que el hombre da a la vida, a las situaciones y a las tareas con que la vida le enfrenta. 

Existen factores que influyen en las respuestas del ser humano: biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo a pesar de estos siempre va a existir sobre ellos la libertad de elección. Es decir que aunque las personas no puedan tener control de las cosas que suceden a su alrededor, tiene siempre la libertad de elegir que acción llevarán a cabo para sobrellevarlas, por lo que tiene total y absoluta responsabilidad sobre esas acciones y de sus consecuencias, que es a lo que nos referíamos en la frase de la entrada anterior.

La logoterapia puede llevarse como un complemento para la psicoterapia ya que como yo la veo es una manera de significar nuestro futuro desde nuestro presente descubriendo y clarificando valores, más no busca encontrar problemas escondidos del pasado. Esto soluciona el error en el que muchas veces caemos al entrar a un proceso de sanación emocional, el justificar nuestros comportamientos o actitudes por lo que sucedió tal o cuál día con tal o cual persona. Muchas veces la persona se queda estancada en el por qué y no entra en la reflexión del para qué, que es donde realmente está la sanación, pues representa la comprensión de la situación y el aprendizaje de la experiencia.



Si quieren conocer a fondo este tema tan amplio e interesante acudan a http://www.logoterapia.com.mx/.

Bibliografía:
Frankl, V., (1964), Teoría y terapia de las neurosis. Madrid: Gredos.
Frankl, V., (1965), The doctor and the soul. New York: Ed. Knopf.
Frankl, V., (1979), Ante el vacío existencial. Barcelona: Ed. Herder.
Frankl, V., (1979), La presencia ignorada de Dios, Barcelona, Ed. Herder.
Frankl, V., (1981), El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed. Herder.
Frankl, V., (1986), La idea psicológica del hombre, Madrid, Ed. Rialp.
Frankl, V., (1986), La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Ed. Herder.
Frankl, V., (1987), Psicoanálisis y existencialismo. México: F.C.E.
Frankl, V., (1988), La voluntad de sentido. Barcelona: Ed. Herder.
Frankl, V., (1989), El hombre doliente, Barcelona, Ed. Herder.
Lukas, E., (2003), También tu vida tiene sentido. Ediciones LAG, México
Lukas, E., (2002), También tu sufrimiento tiene sentido. Ediciones LAG México
Pareja, G., (1987), Viktor E. Frankl: comunicación y resistencia. México: Premia Ed.
Yalom, I., (1984), Psicoterapia existencial. Barcelona: Ed. Herder.