Terapia Psicológica y Flores de Bach
Mostrando las entradas con la etiqueta frustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta frustración. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2015

Adultescentes: Niños interiores con el control de los adultos


En una encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud se dió a conocer que el 50.7% de los jóvenes no tienen intenciones de abandonar la casa de sus padres por simple comodidad y el 36.7% que logra hacer una vida aparte suele regresar a ella.



El Síndrome de Peter Pan



El psicólogo Dan Kiley le dió el nombre de Síndrome de Peter Pan al conjunto de rasgos que tiene una persona que se resiste a crecer y tiene un desfase patológico entre su edad cronológica y su madurez afectiva. 

Esto se da en personas de todas las edades y no se confíen, no sólo existen chicos Peter Pan, este síndrome también se da en mujeres. Hoy conocemos a los Peter Pan's como ADULTESCENTES, es decir, personas que han encontrado la comodidad psicológica para enfrentar su presente sin preocupación alguna por "lo que sigue" enganchándose en la etapa de la adolescencia.

¿Cómo identifico a un Adultescente? 

Las características que saltan a la vista son las siguientes:
  • Se encuentran en una edad biológica adulta, es decir tienen 25 años o más.
  • Siguen viviendo en casa de sus padres a pesar de tener un trabajo que pudiera darles independencia económica.
  • El ocio es lo que consume la mayor parte de su sueldo.
  • Prefieren los dibujos animados, caricaturas.
  • Tienen un consumo excesivo de videojuegos
  • Les importa de manera extrema en superficialidades (vestimenta, apariencia física, celulares, accesorios, etc.)
  • Tienen salidas nocturnas casi todos los días.
  • Suele tener una sonrisa siempre en la boca y suelen ser personas aparentemente divertidas y felices.


Todo esto puede sonar sumamente divertido y atractivo,  caray ¡si que lo es! sin embargo conlleva consecuencias poco agradables que aumentan con el paso del tiempo en el que se resiste a crecer.

Primero que nada, suelen ser unos rompecorazones, ya que a pesar de esa careta de seguridad que cargan suelen ser personas con un terrible miedo a estar solos y requieren dosis altas de afecto y atención, por lo que generan una fuerte dependencia hacia su pareja, pero a pesar de esta dependencia en cuanto hay mínimo rastro de seriedad en la relación y se le empieza a pedir compromiso hacia ella entra en pánico y huye de la situación terminandola. Es por eso que los adultescentes tienden a busca parejas más jóvenes pues significan un contacto directo con la inmadurez y obviamente un alejamiento de los temibles "planes a futuro".

Tienden a ser solitarios, pues dada su baja auto-crítica no se dan cuenta de que suelen abusar de los demás, son tan "encantadores" que son suficientes con su sola presencia. Por otro lado las personas a su alrededor comienzan a evolucionar, empiezan a asumir los cambios de la adultez y sus roles por lo que dejan de encajar en su mundo, es ahí donde buscan compañía de personas jóvenes que estén en sintonía con su forma de vivir, por lo que termina teniendo relaciones superficiales y/o circunstanciales que por lo general se dan con personas falsas o interesadas.  En resumidas cuentas no pueden entablar relaciones de amistad o de pareja estables.

En su búsqueda de placeres momentáneos tienden a recurrir a las adicciones, como el alcohol, las drogas, el cigarro, compras, comida, etc. Obviamente los capitalistas son extremadamente felices de tener pequeños e insaciables niños en cuerpos de adultos con tarjeta de crédito y constantemente salen a la venta productos y campañas de mercadotecnia dirigida a esta población que alienta este estilo de vida. 

Suelen vivir insatisfechos pero no lo suficiente como para cambiarlo, se refugian en zonas de confort, sólo están preocupados del hoy por hoy, entonces suelen entrar en crisis de la edad, al darse cuenta que en su vida no ha habido nada estable y volviendo a que tienen baja capacidad auto-crítica suelen deslindarse de cualquier tipo de responsabilidad de lo que les sucede y la depositan en todo lo que les rodea: amigos, papás, globalización... no cree ser el problema y mucho menos la solución.

Los padres suelen permitir y alimentar estas conductas al reelevarlo de cuantas obligaciones les es posible y al no hacerlos responsables, y con esto no me refiero a casarse y formar una familia o seguir los estándares sociales, si no a hacerse cargo mínimamente de ellos mismos.

Como verán es un problema grave pues una sociedad estancada en el estilo de vida de una etapa donde no nos destacamos por nuestra brillantez intelectual, es una sociedad enferma y sin posibilidades de desarrollo y autorrealización de sus componentes. En nuestras manos está evitar que esta problemática, deja de cooperar con ella.

jueves, 5 de febrero de 2015

¡Soy Pro-Disney!

¿Cuál es el problema con las películas animadas con princesas, magia y finales felices?






Mem Fox en su libro “Leer como por arte de magia: cómo enseñar a tu hijo a leer en edad preescolar y otros milagros de la lectura en voz alta” cuenta que le sucedió la siguiente anécdota: Le preguntó a Einstein que hacer para que sus hijos fueran más inteligentes y este le respondió: “léales cuentos de hadas”. La Sra. Fox le respondió: “Ya, ¿y qué debo hacer después de haberles leído cuentos de hadas?” Y Einstein le contestó: “Pues léales más cuentos de hadas”. Fox salió de esta conversación creyendo que Einstein pensaba que “los cuentos de hadas requieren de una mente atenta a los detalles, muy activa en la resolución de problemas, capaz de viajar por los corredores de la predicción y la búsqueda de los significados”.

Desde hace unos años he escuchado a mucha gente quejarse de como películas animadas (principalmente) han tergiversado la percepción de los niños haciendo que desde la infancia tengamos creencias alejadas de la realidad que nos hacen ser menos inteligentes tanto emocional como racionalmente.

La realidad no es más que la suma de tu percepción sensorial, la significación de tus experiencias y tus expectativas, es por eso que mi realidad y tu realidad son tan diferentes entre sí como de los hechos como tal.

Desde mi punto de vista, hablar de los hechos a los niños para que ellos formen su propio criterio no es malo, sólo hay que hacer que se presenten comprensibles a su nivel cognitivo, sin embargo la mayor parte del tiempo se comete el error de cargarles la experiencia personal que limita la percepción del niño pues le agrega ciertas expectativas, que terminan haciendo exactamente lo mismo de lo que nos quejamos, modificar SU realidad (¿No lo habías considerado verdad?), además, ¿cómo es posible que estés dispuesto a privarlo de un mundo de fantasía y a su vez lo mantengas en la tablet, tu telefono, la consola alejado de la realidad?.

Lo que sea que presente cualquiera de estas películas, llámense roles o conductas, nunca van a ser más representativos que lo que tú como madre o padre HAGAS. Es decir, no me vengas a decir que tu hija no tiene la habilidad de encontrar a un hombre bueno y que escoge lo primero que se le presenta y que es culpa de Disney ya que las princesas encuentran de súbito al príncipe azul... ah, ah, ¡no, no, no! Eso es más que nada que un reflejo de lo que vio en casa, no en una película.

Una razón más por la que dicen que es necesario hablar con los niños con "realismo" es que ayuda a evitar que sufran decepciones al no lograr lo que ellos pensaban o les han mostrado posible los cuentos de hadas, y sinceramente creo que estamos muy mal enfocados, es decir:

¿Porqué no en lugar de quitarles esa ilusión e inocencia tan preciada y bella (lo cuál es un crimen por sí sólo) no les enseñamos a aumentar su tolerancia a la frustración para hacer adultos resilientes y emocionalmente competentes?



Ese es el punto más débil de nuestra sociedad y principalmente de los niños de hoy en día, no podemos aguantar que las cosas no salgan como esperamos, pero no es por los cuentos si no porque en casa no tenemos la fuerza para decir "NO" a nuestros niños ni de poner responsabilidades sobre sus hombros y les creamos esa creencia verdaderamente errónea de que el mundo sólo puede girar a su alrededor  su servicio (Y ese será otra entrada porque es un terreno muy basto para cubrir).

Por otro lado, cuando vemos a personajes lograr lo que ellos más desean o cosas que nuestra física y ciencia no han logrado (hasta ahora) nos permite llevar nuestros pensamientos e ideas fuera de la caja... es decir, alimentan nuestra creatividad, al decir... ¿Se podrá?¿Que tal si...?¿Cómo podría yo lograrlo? Los más grandes inventos e incluso los emprendedores con ideas multimillorarias, si nos vamos al punto de vista capitalista, regidor del mundo moderno, no se quedaron sólo con los preceptos del mundo, al contrario, fueron más allá, lograron lo IMPOSIBLE y lo hicieron totalmente tangible.

Permite que los niños crean que pueden, no los juzgues como "ingenuos" o "tontos" por creer que algún día podrán volar (los hermanos Wright lo lograron) o que podrán encontrar el amor que les dé un "felices por siempre", al contrario impúlsalos a trabajar por ello, guíalos para que concreten sus sueños haciendo que sus pies siempre estén en la tierra y fomenta su imaginación, no sólo con las películas, sino también con la lectura y limitando lo que le evite pensar, crear o imaginar (Si, evita a la niñera Smart phone, a la señorita tablet o la señora consola).

Creo que me faltan muchos aspectos por cubrir, así que verán más de entradas referentes a este tema próximamente.